VIVA JUJUY- LOS TEKIS

viernes, 6 de noviembre de 2015

Jujuy capital de la Fiesta Nacional de los Estudiantes


ç



La Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE) se realiza todos los años en la provincia de Jujuy, Argentina. Se celebra durante la semana del estudiante y da la bienvenida a la primavera que entra el 21 de Septiembre. La Fiesta se celebra a fines de Septiembre por 10 días dando lugar al cambio de estación. Por tal razón se dice que en esa época Jujuy se transforma en la "Capital Nacional de la Juventud y la Primavera".





La Fiesta empieza con diversas actividades propuestas desde el Ente Autárquico Permanente formado por estudiantes que representan a varios colegios de la provincia. Estas propuestas llegan a cada colegio y escuelas de toda la provincia para su preparación, participación y colaboración.


Comenzó su etapa gloriosa en el año 1952, no se puede dejar de lado lo acontecido en 1949 cuando San Salvador de Jujuy, capital de la Provincia de Jujuy, se convirtió por decisión ministerial de la Nación, en sede de la Fiesta Nacional de la Juventud. Delegaciones de todo el país se expresaron en el deporte y se desarrollaron importantes actividades culturales que incluyó presencia y actuación de artistas famosos de todo el país.
El broche de oro, siguiendo la costumbre, fue la elección de la Reina y la circunstancia animó a los Estudiantes a elegir representantes entre las que ya habían sido consagradas en los colegios. Ese fue el primer paso. Reina y Carrozas quedaron inscriptos en el imaginario colectivo. En 1972, con mayoría de edad bien adquirida, la Fiesta convocó a las provincias y ostenta desde entonces el título de "Fiesta Nacional". En 1984, siendo gobernador el Ing. Carlos Snopek,se le dio carácter Latinoamericano que la Fiesta mantuvo por unos años y ha quedado atrás. En 2001, esta fiesta cumplió 50 años.



CARROZAS Y CARRUAJES


Los estudiantes de los colegios y escuelas secundarias durante esta época se transforman en lo que se denomina "carroceros", generalmente son los jóvenes que cursan los dos últimos años de sus estudios secundarios. Durante varios meses realizan trabajos encima de un chasis (carrocería), los cuales deben respetar parámetros de medidas establecidas por el ente que regula y califica las creaciones, dividiéndose en 3 categorías:
  • Carrozas No Técnicas
  • Carrozas técnicas
  • Carruajes.


Las estructuras de estos son realizadas con hierros y alambres respetando un boceto previo el cual varia año tras año. Luego de que esta formada la estructura se realiza el forrado, en el que se utilizan diversidad de técnica y materiales, generalmente papel creppe, en forma de flores, acompañadas de portalámparas y sus respectivas lámparas, que al momento del desfile engalanan la noche de los desfiles junto a esas obras de arte. Los juegos de luces están conectados en secuencias tales que manejados por una computadora con un programa de juegos de luces permita ver estas lámparas en distintos movimientos y alternativas de encendido y apagado. Estas carrozas o carruajes deslumbran en los desfiles que se realizan durante la semana del estudiante, ubicada en la capital de Jujuy, San Salvador de Jujuy, en la Avenida Córdoba, aledaña al "Parque San Martín". Luego de esta semana estas creaciones son desarmadas, quedando solo el recuerdo en la memoria de los jóvenes carroceros y en las fotos que perpetran esa mágica época.



OBJETIVOS GENERALES


- Favorecer la investigación de la juventud ante la globalización, frente a las realidades de la sociedad y exponer sus resultados en el ámbito de discusión a nivel Provincial, Nacional y Latinoamericano.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Fomentar el estudio y la reflexión sobre la problemática educativa inherente a la juventud tendiente a procurar soluciones con participación y compromiso.
- Alentar en los jóvenes el análisis crítico de los procesos políticos - económicos que atañen a nuestra sociedad.
- Reflexionar sobre los peligros de contaminación y destrucción del planeta que tienen al hombre como protagonista responsable.
- Generar en los jóvenes un mayor y eficaz compromiso para el logro de una mejor calidad de vida, a través del respeto por sí mismo y por sus semejantes.
- Conocer la importancia de desarrollar proyectos de trascendencia social como síntesis de los conocimientos adquiridos.

CURIOSIDADES

- La canción (Jingle) de la FNE tiene 30 años aproximadamente, actualmente una de las cosas más representativas de ésta Fiesta, provocando emociones de gran índole en ex estudiantes que participaron a lo largo de la histori
a con las carrozas y los desfiles.
- Se utiliza como slogan promocional a otras provincias el hecho de que Jorgelina Airaldi, Daniela Cardone y Carolina "Pampita" Ardohain hayan sido Reinas de los Estudiantes en alguna época.



viernes, 30 de octubre de 2015

Carnaval de Jujuy









Carnaval de Humahuaca





    Es una celebración popular, que se realiza al comienzo de la cuaresma (40 días antes de Semana Santa), en la zona de la Quebrada de Humahuaca.

  El carnaval se fusionó con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a honrar a la deidad de la Madre Tierra, la Pachamama, por los bienes recibidos. Se trata de una versión breve y adaptada de la festividad peruana del Kapaj Inti Rami, que se iniciaba en diciembre y finalizaba en marzo, en la cual se bebía, cantaba, comía y bailaba hasta el paroxismo.

   El festejo se inicia en cada comunidad con el desentierro del diablo, que simboliza la celebración, de una apachetan de piedras, representado por un muñeco de trapo que fue enterrado en el final del último carnaval. Los deseos reprimidos se liberan y durante el festejo se permite embriagarse sin recato, los preceptos morales son dejados de lado.

   Hay baile y música interpretada con instrumentos autóctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y bombos. Los habitantes se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras para disfrazarse; se divierten impregnándose la cara con harina y tirándose con talco y serpentinas mientras reparten ramitas de albahaca.

    Los dos jueves anteriores al carnaval los compadres se reúnen para celebrar el reencuentro, y al jueves siguiente llega el turno de las comadres, quienes se entretienen en divertidas copleadas relatando lo que les ocurrió a lo largo del año. El sábado de carnaval se juntan las comparsas.

    Dura ocho días: con el sol las comparsas concurren a las invitaciones, bailando carnavalitos por las calles, y a la noche se baila en los locales. El festejo termina el "Domingo de Tentación", con el "entierro" del Diablo, en un hoyo que representa la boca de la Pachamama, junto a cigarrillos, coca, serpentinas y chicha. Se prueban entonces platos típicos como empanadas, corderos, queso de cabra y bebiendo chicha y otras bebidas típicas.

En el pequeño poblado de Tilcara es donde este carnaval alcanza su máximo fervor.






Desentierro del carnaval 







    Durante el mes de enero y febrero el carnaval es el gran protagonista en Tilcara. En esta esperada época del año las polvorientas calles de Tilcara y de los pueblos vecinos, como Maimará, se visten de fiesta.

Pero lo primero que hay que hacer para comenzar los festejos es desenterrar al diablo del carnaval, un pequeño muñeco que imita a un diablo y que simboliza al sol, quien para los locales es el encargado de fecundar a la tierra (Pachamama).

Creencias y ritos populares, pero también muchas filosofías de vida propias, todo vale para divertirse. La fe religiosa se fusiona con las creencias populares y lleva a que en el centro y en los alrededores del pueblo comiencen los esperados y excéntricos festejos.

Porque el carnaval es eso. Descontrol, alegría, diversión y, por supuesto, fiesta que llega con el verano y con su época de lluvias. El agua abunda y vale mojarse, aunque sea de noche o haga fresco. Como una especie de bendición igual a la que genera un bautismo, mojarse en carnaval es una forma de purificación.

En toda la provincia de Jujuy, pero sobre todo en los pueblos que se alzan protegidos por la Quebrada de Humahuaca, los festejos han adquirido connotaciones bolivianas. Una de ellas es la presencia del diablo que, según creencias populares, baja de los cerros y se mimetiza de manera tan perfecta con los pobladores que es difícil saber quién es quién. Y, por sobre todo, quién se encuentra o no endiablado.

Los trajes coloridos a los cuales se le aplican espejos de todas formas y tamaños permiten, junto a las máscaras y a sus típicos cuernos, ocultar a cada uno de los que participan en estos festejos.

Ya no importa quién es quién, ni quién se encuentra detrás de la máscara. Es como si el diablo se apoderara de los cuerpos y los uniera en endiablados bailes en los que cada uno de los participantes recupera su identidad sólo cuando abandona su vestimenta.






El entierro del carnaval










En el norte argentino, el carnaval se celebra hasta los días finales de febrero.

Y así, el primer domingo de marzo siguiente al miércoles de ceniza es cuando el carnaval llega a su fin. Pero esta no es una despedida más.

Se trata de todo un ritual en el que los lugareños recorren, junto a algunos turistas, el centro de Tilcara y, lentamente, dejan detrás los distintos puntos del pueblo donde los participantes son convidados con ofrendas, mientras entre festejos y excesos se van alejando hacia las montañas a enterrar el carnaval.

¿Pero qué esto de “enterrar el carnaval”?

Un pequeño muñeco que representa al diablo es, a medida que transcurre la peregrinación, venerado por todos los presentes. Hojas de coca, chicha, alcohol, cigarillos, frutas y quesos de cabra producidos especialmente para este rito son ofrecidas en reverencia al diablo.

El ritual consiste en enterrar, tras la música típica, bailes y lamentos, al carnaval hasta el año próximo. Se lo hace por la tarde-noche y ante la mirada de pocos, ya que el lugar secreto que se elige para que el diablo descanse en paz no debe ser conocido por la mayoría. Sólo algunos son los privilegiados del año para elegir y cavar la fosa cerca de algún cardón o cactus.

Disfrazados también de diablos e invocando a la madre tierra (Pachamama), se canta, se grita, se baila, se hace ofrendas y finalmente se llora, porque hasta el año próximo los hombres vuelven a la rutina, al aburrimiento.

El próximo año, llegado el mes de enero, los elegidos se encargarán de desenterrar al muñeco diabólico para que la fiesta se apodere nuevamente de Tilcara, de sus montañas, sus calles y su gente. Como todos los años, como sucede desde siempre.












Conoce la Provincia De Jujuy

      A continuación dejamos a disposición un power point que muestra los bellos y armoniosos  que nuestra provincia de Jujuy tiene. 
Esperamos que visiten pronto esta hermosa provincia que tiene la República Argentina 







viernes, 23 de octubre de 2015

Calendario de Fiestas



CALENDARIO DE FIESTAS 



ENERO:
•Enero Tilcareño: se realizan durante todo el mes actividades culturales tradicionales: peñas, festivales folclóricos, bailes, copleadas, chayadas, conferencias y exposiciones. En Tilcara, Jujuy.





•Encuentro de Copleros: tradicionales ruedas de coplas en contrapunto con cantores prevenientes de la Quebrada y la Puna. Purmamarca, Jujuy.







•Fiesta de la Caja y la Copla. Rodero en Humahueca, Jujuy.






•Jornadas de Sol y Luna. Durante siete días los lugareños participan de encuentros deportivos y folclóricos. En Santa Catalina, Jujuy.






•Competencia de Lavadores de Oro. Tres días en Rinconada, Jujuy.







•23: Fiesta Patronal de la Virgen de Belén, en Susques.•Festival de Compadres y Comadres de Tres Cruces, en Tres Cruces, Jujuy.
FEBRERO:





•1 y 2: Virgen de la Candelaria y Tradicional 
Baile del Torito. 








La segunda jornada incluye una procesión con músicos (sikuris y erkes), desfile de gauchos y destrezas criollas. En Humahuaca, Maimará, Tumbaya y Cieneguillas, Jujuy.



•7: Día del carnavalito, Homenaje a su autor, Edmundo Saldívar, Humahuaca, Jujuy







•Fiesta de la Chicha, la Copla y Topamiento de Comadres.

 El jueves anterior al carnaval los lugareños muestran sus habilidades en la elaboración de la chicha, bebida tradicional andina, realizada a base de maíz o maní. Los cantores de coplas demuestran su encanto en contrapuntos. En Humahuaca, Uquía, Purmamarca, Tilcara, Jujuy•Carnaval. Una semana antes se realiza un “carnaval de ablande”, donde se desentierra el Carnaval en las afueras de los pueblos. Los bailes se extienden durante la fiesta “grande”, la celebración central. Y finaliza una semana después, con el “carnaval chico” (el entierro). Entre bailes se puede saborear empanadas, choclos, queso de cabra, asado de cordero, etc. Se realiza en toda la provincia.






 MARZO: 



•Festival del Choclo y el Folclore.


 Encuentro musical y feria de comidas a base de maíz: humitas, pastel de choclo, locro y tamales. En Maimará, Jujuy.






•19: Fiestas Patronales de San José. En Perico, Pozo Colorado, Humahuaca, Rinconada, Yavi, Mina Aguliar y Barrios. Jujuy.










ABRIL:


•Semana Santa: Desde Tumbaya parten caravanas de promesantes rumbo a Punta Corral. Desde Tilcara también.•Semana Santa: Feria de Pascuas en Yavi.







•19: Fundación de Jujuy (1593) Toda la provincia.








•3 Fiesta patronal: San Francisco de Paula. Uquía.

•8 Fiesta patronal: Virgen de Luján. Chorrillos.





•25 Fiesta Patronal: Valle Grande.





•25: Fiesta nacional de la Minería: San Salvador.





•13: San Antonio de Padua. Fiesta patronal con actos litúrgicos, culturales y deportivos. En San Antonio, Humahuaca, Coctaca y Abra Pampa.




•20 y 21: Inti-Raymi.

 Fiesta del Sol. Inicio del Nuevo Ciclo Agrícola para la cultura incaica. Las comunidades aborígenes se reúnen en el monumento que marca el trópico de Capricornio. A sus pies se encienden fogatas alrededor de las que se realizan danzas y cantos para esperar el amanecer, con los brazos abiertos al Sol. En Huacalera, Jujuy.





•23: San Juan Apóstol.

 Durante la noche se realizan las clásicas luminarias. Los jóvenes saltan sobre fogatas que se encienden delante de las casas y las esquinas. Se sirve el tradicional ponche mientras se escucha y baila la música regional. En Quebrada y Puna, Jujuy. En Cochinoca se lleva a cabo la ceremonia de “pisada de brasas”, frente a la iglesia, al grito de “Viva San Juan”.

•22: Festival del Pejerrey. Jornada con concurso de pesca. Importante festival folclórico. En El Carmen, Jujuy.




•23: Virgen del Carmen.

 Fiesta patronal con actos litúrgicos, culturales y deportivos. Feria de artesanías con artesanos de los valles. Desfile de gauchos y eventos de destreza criolla. En El Carmen, Jujuy.





•25: San Santiago. Fiesta patronal del ganado. Ceremonia de la “señalada” en la Quebrada y Puna, y la “Marcada” en los pueblos de los valles.





•26: Feria de Santa Ana.

 Antigua costumbre religiosa que consiste en la confección y posterior trueque de objetos en miniatura en ferias que congregan a habitantes del pueblo y la campaña. Se realiza en toda la provincia.








AGOSTO


•1: Cultos a la Pachamama. Se rinde culto a la Madre Tierra durante el mes y en toda la provincia. Se realiza una ceremonia milenaria, en la que se “da de comer y beber” a la tierra con frutos, bebidas y hojas de coca.





•6: San Salvador. Fiesta patronal de la capital provincial.





•14 y 15: Toreo de la Vincha. 

Fiesta Patronal en el día de la Virgen de la asunción. Actividades folclóricas de origen español colonial, como los “Samilantes” (hombres vestidos de suris que danzan frente a la capilla del pueblo), o el propio toreo, donde los promesantes de la virgen tratan de arrebatar de las astas de un toro, una vincha con monedas de plata. En Casabindo, Jujuy.




•15: Virgen de Canchillas.

Fiesta patronal con procesiones acompañadas por bandas de sikuris, que interpretan la “Danza de los Suris”, interpretada por hombres vestidos con plumas de avestruz. También se realizan las “cuarteadas”: parejas de mujeres bailan por las callecitas de la ciudad tironeando de las patas de medio cordero, hasta que al final cada una se queda con un cuarto del animal. En Santa Catalina, Jujuy.





•19, 20, 21, 22 y 23: Semana de Jujuy. 

Se recuerda la gesta heroica del 23 de Agosto de 1812. Festivales folclóricos, ferias de comidas regionales, exposiciones artísticas, etc. Los actos centrales se dan el 22, cuando se evoca el Éxodo Jujeño, con la quema simbólica de la ciudad. En la Capital de Jujuy.




•30: Santa Rosa de Lima.

 Fiesta patronal, con actos litúrgicos, como los Misachicos acompañados por bandas de sikuris. Ferias de comidas regionales y artesanías. En Purmamarca, Jujuy







 SEPTIEMBRE


•15: Virgen de los Dolores. Fiesta Patronal con con actos religiosos y festival folclórico. Tumbaya, Jujuy.






•Fiesta Nacional de los Estudiantes: Elección de Reina Nacional de los Estudiantes, participan estudiantes de todo el país. Desfiles de Carrozas y espectáculos en toda la provincia.






OCTUBRE


•7: Virgen de Río Blanco y Paypaya. Fiesta patronal provincial. Peregrinaciones desde la capital a Río Blanco, donde está el santuario de la Virgen.





•Serenata a la Niña Yolanda. Encuentro de músicos, poetas y artistas plásticos de todo el país en homenaje a Yolanda de Carenzo. En Lozano, Jujuy